lunes, 14 de abril de 2014

Critica a los resultados de las pruebas “PISA” por Jeniffer Rojas 

 ¿Por qué nuestro país ocupa el puesto 58, entre los 65 países que presentaron las pruebas “PISA” realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)? En realidad esa es una de las tantas preguntas que se plantean actualmente ejecutivos, profesores, colegios e instituciones educativas a lo largo y ancho de nuestro país.

Para empezar debo recalcar, que no es un secreto para ningún colombiano que tenga cierto nivel de educación cuán precario, injusto e inefectivo es el sistema educativo, no solo por la falta de condiciones como: infraestructura, docentes o materiales didácticos sino también por la falta de compromiso por parte del Ministerio de Educación y los gobiernos que han ocultado con cortinas de humo la verdadera condición académica e intelectual de los estudiantes.

 A pesar de ser somos estigmatizados como “tercermundistas”, es innegable que tenemos mucho potencial intelectual y cultural que no se evidencia en las cifras internacionales, pero mi pregunta es ¿Qué se está haciendo para fomentar una educación de calidad? No mucho, pues tal vez, los docentes no poseen las condiciones de enseñar a sus estudiantes con un método no tradicional de memorización y repetición, o quizás, la condición social en la que se encuentran nuestros jóvenes no es la mejor y por ello no tienen posibilidad alguna de competir con un Holandés o un Chino que jamás ha vivido en pobreza absoluta. Aunque, son factibles miles de respuestas y justificaciones ante estos resultados es contradictoria la actitud que incluso nosotros tomamos en cuanto al modelo educativo que adoptamos hace siglos y que aunque se han ido modificando lentamente, evidentemente solo beneficia a unos cuantos.

Deberíamos tomar en cuenta algunos ejemplos resaltados en el informe presentado por el (OCDE) en el que se explica el énfasis de los países con la mejor puntuación; Liechtenstein, Suiza u Holanda por nombrar algunos, dichos países enfocan sus sistemas educativos en: la selección de los maestros, incentivándolos a trabajar juntos y no dando tanta importancia al número de alumnos en cada clase, mientras que facilitan autonomía a los docentes.

Considero, que este puede ser un factor a tomar en cuenta al momento de planear la educación, aunque es importante aclarar que estos modelos se adaptan a las condiciones sociales y económicas de cada país y por ende sería un error que Colombia adaptara al pie de la letra como por lo general tiende a hacer este tipo de modelos, pero debería tener en cuenta el papel que desempeñan los maestros y como abordan los contenidos ante los estudiantes. Por otro lado y tras leer algunos artículos periodísticos, estoy de acuerdo con Julián De Zubiría ( Fundador y Director del Instituto Alberto Merani) quien recalca en el artículo publicado en la revista semana la finalidad de la educación básica, la cual debe ser el en pro del desarrollo de las competencias transversales para pensar, interpretar, comunicarse y convivir, pues de que sirve memorizar todos los elementos químicos, las reglas de gramática y las ecuaciones sino no tienen ninguna aplicación en la vida diaria ni representan algo significativo en la experiencia académica, social, cultural e incluso personal de los estudiantes.

 Bajo mi parecer el sistema educativo Colombiano debería fortalecerse por medio de estrategias instructivas para los profesores incentivándolos a ser excelentes en su trabajo, cuestionando la realidad de sus alumnos para de este modo llevarlos a un nivel autónomo para abordar problemas abstractos y prácticos en sus vidas diarias, además de proveer las instituciones con programas de educación “activa y constructivista” en artes, ciencias y literatura. De igual forma, apoyar las organizaciones de docentes para darles independencia de desarrollar sus contenidos de clase por medio de experiencias significativas como salidas de campo, entre otras.

Finalmente, creo que he dejado en claro a lo largo de esta crítica mi posición ante estos resultados y la importancia de modificar el mediocre sistema educativo colombiano, que no sea únicamente bueno en instituciones privadas sino que se ejerza la educación tal cual es, es decir: “un derecho” que no debe excluir a ningún colombiano por su extracción económica, raza o lugar de nacimiento, pues debe ser un arma para combatir los estereotipos internacionales, la pobreza e incluso la ignorancia, pues de qué sirve ser “ EL PAIS MÁS FELIZ DEL MUNDO” si estamos destinados al fracaso?




No hay comentarios:

Publicar un comentario