sábado, 31 de mayo de 2014

Qué Opinan de esto?


Recomendado: Jaime Garzón nos Habla de Educación

Les quiero compartir este vídeo de "Jaime Garzón" el gran personaje que fue asesinado por la oligarquía Colombiana. Considero que es importante conocer cómo desde aquella época, era evidente cuán mala era la concepción de "educación"... es muy bueno!  por que además de ser realista es chistoso!
https://www.youtube.com/watch?v=BYAiRYSIvWw

MY LEARNING LOG #2


Universidad del Valle
Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Licenciatura en Lenguas Extranjeras
Dpto. de Lingüística y Filología

Curso: Seminario de Pedagogía II
Docente: María Eugenia Guapacha

Estudiantes: Jeniffer Rojas
Código: 1225117
Log #2
Durante esta segunda parte del curso “Seminario de Pedagogía II” hemos explorado más a fondo temáticas que para mí, eran monótonas y complejas no solo en contenido sino por su alto nivel de abstracción. Afortunadamente, la forma en como las hemos abordado por medio de los seminarios, las explicaciones y la socialización constante he podido no solo comprenderlas sino ser consciente de su gran aporte para nuestra formación como profesionales ya que, al conocer y entender verdaderamente las leyes políticas, los documentos, estamentos, deberes, derechos y en general todos los factores formales que nos otorga la ley como maestros, podremos ser partícipes del proceso y de un verdadero cambio educativo.

Poco antes de dar inicio con los seminarios, vivencié una situación que considero fue relevante para mi aprendizaje como maestra en formación y fue, el uso de algunos “tips” de didáctica en varias sesiones de clase. Aunque, aún nos faltan algunos conocimientos teóricos en pedagogía es necesario que vallamos más allá, pues aunque no fue un tópico extenso, me gustó mucho la utilización de recursos didácticos como: dominó, rompecabezas, sopas de letras, crucigramas, cartas, tarjetas y diversas herramientas que nos permiten comprender un idioma en contexto y a pesar que parezca relativamente simple enseñar “jugando” es evidente el gran esfuerzo que implica planear, elaborar y comprometerse verdaderamente con la utilización de esta clase de objetos para el aprendizaje de los estudiantes y el dinamismo de nuestra labor.

Con respecto a los seminarios, debo aceptar que en realidad, no sabía que esperar, pues a mi parecer era mucha información para abordar en unas cuentas horas, pero personalmente considero que se ha hecho muy buen trabajo y me siento muy bien en cuanto a la asimilación y apropiación de los conceptos más relevantes.

Reconozco, que no me llamaba la atención y además desconocía las leyes que regulan y conforman el sistema educativo ya que bajo mi concepción la función de estos documentos era netamente simbólica pues la educación colombiana no cuenta con todo  lo que verdaderamente debería pero especialmente lo que necesita para generar un cambio profundo en la sociedad actual. Me llamó la atención el I seminario “Políticas Educativas y Políticas Ligústicas” ya que, no conocía realmente el nivel de desigualdad lingüístico entre las lenguas indígenas y el papel que desempeñan en nuestro país, pues están siendo relegadas a la extinción como consecuencia de un proceso educativo colonizador en el que las lenguas extranjeras son el futuro y tienen más peso que el legado cultural de los indígenas, situación que es realmente triste pero educativamente es lo “correcto” para algunos, pues al estar inmersos en una globalización que moldea a la población para cumplir con la oferta-demanda del día a día es necesario un cambio, en el cual discrepo fuertemente pues para mí no se desarrollan políticas que protejan su legado y aunque es muy complicado formular y cumplir con políticas justas, gracias a la explicación de mis compañeras comprendí que la clave de las lenguas y de la educación radica en plantearla, desarrollarla y aplicarla en contextos reales.

Es evidente, que soy una persona supremamente crítica ante estos fenómenos educativos, pero también me puedo concebir a mí misma como una visionaria pues si no hubiese tenido la oportunidad de conocer las políticas educativas que protegen a los niños en formación permanecería ignorante ante las pésimas condiciones de las instituciones y las pocas garantías de las que gozan los maestros. Por ello, también considero cuán importante fue el seminario II sobre: la ley 115 de 1994  y la ley de Bilingüismo ya que, no sabía sobre la creación o presencia de este tipo de leyes en nuestro país que ciertamente son utópicas pero de alguna forma son un reflejo de los ideales que los reformadores y encargados del Ministerio de Educación quieren alcanzar con las instituciones colombianas las cuales no cuentan con las condiciones para cumplir con este tipo de lineamientos, además me hizo cuestionarme a mí misma sobre las lenguas extranjeras y la forma en como es percibida por la población en general que sabe hace parte de  una necesidad que garantiza el éxito en el extranjero pero que infortunadamente no todos tienen la oportunidad de aprenderlas correctamente en el caso de los jóvenes.

Dejando de lado un poco los seminarios, quiero expresar cuan importante fue  “planificar una clase” con X tema y X grupo, debido a que, representó un gran reto para mí, pues aunque tenía algunas ideas para planificar los contenidos, objetivos y todos los elementos para abordar una clase, decidí colocarme en el papel del estudiante pues recuerdo lo aburridas que eran algunas de las clases en mi experiencia por el colegio especialmente, y gracias a esto, pude ordenar mis ideas, sin dejar de lado un poco de investigación para consolidad los conceptos básicos.

Bajo mi parecer, este ejercicio fue una prueba para aplicar nuestro conocimiento adquirido hasta el momento, pues exige tener una serie de factores teóricos claves como: ¿Qué son contenidos? ¿Cómo puedo incluir el idioma en el contexto? o ¿Qué recursos didácticos puedo utilizar? Y aunque sé que estas planeaciones y organización de una sesión de clase lo estudiaremos en semestres más avanzados, disfruté mucho el ejercicio y me parece acertado que la profesora nos rete de esta forma, pues al plantearnos un problema, nosotros mismos somos los encargados de resolverlos con todos los elementos que en cada clase nos ha brindado para abordarlos correctamente y corregir nuestras debilidades.
Por otro lado quiero resaltar también, que gracias a esta experiencia de tener que estudiar los conceptos de currículo: ¿Qué es? ¿Por qué es importante?, Tipos de Currículo y sus fundamentos he podido conocer realmente la parte humana de la enseñanza, es decir, aunque parece un tema cuadriculado y monótono en muchos aspectos, toma al ser humano desde todos los puntos de vista (intelectual, cultural, emocional, personal) lo que permite al maestro no solo ser partícipe de la elaboración de un documento sino en plasmar sus planes y esperanzas en seres humanos que educará para una sociedad en constante cambio y particularmente en Colombia, donde el estudiante como “un ser integro” está subvalorado, situación que es errada y debería cambiarse. También, comprendí muy bien la diferencia entre currículo y plan de estudio gracias a analogía (de lo general a lo específico) pues en el plan de estudio se planifica las actividades, contenidos y materiales que pertenecen exclusivamente al salón de clase, mientras en el currículo clasificamos todos los aspectos generales como: los objetivos de proyecto educativo, las herramientas que implementaremos para alcanzar dichas finalidades, la investigación para llevar a cabo un buen proceso y la participación de la comunidad educativa.

Con respecto a el seminario III sobre el decreto 1860 (mi seminario) pude conocer aspectos que anteriormente eran muy difíciles de interiorizar como por ejemplo, la definición de ¿Qué es PEI? o proyecto educativo institucional (biblia de una institución educativa) su contenido y su finalidad. Del mismo modo, comprendí finalmente la organización del gobierno escolar dentro del cual se destacan: el consejo directivo, el académico, el de estudiantes o la asociación de asociaciones y a su vez cada una de estas cumple con una función para garantizar una buena calidad educativa y el correcto funcionamiento de la institución, tras terminar esta intervención que nos tomó algunas horas de clase, considero que estos conceptos fueron claves para mi aprendizaje en esta carrera dándome herramientas intelectuales que en realidad valoro mucho.

A modo de conclusión, me gustaría resaltar el gran trabajo que han hecho mis compañeros en sus intervenciones pues, he comprendido la mayor parte de la información y me siento realmente segura y a gusto de los nuevos conocimientos y conceptos que he podido aprender durante este curso, además de ello, siento que han sido supremamente relevantes los elementos teórico-práctico que hemos abordado por medio de la socialización y “feedback” por ambas partes: profesora-estudiante, estudiante-estudiante propiciando no solo la buena interacción sino también que crea una dinámica interesante de respeto y tranquilidad donde se propicia la capacidad crítica que evidentemente es muy importante poseer  y desarrollar cuando se es maestro.
Referencias
v  Caballero, Prieto Piedad. “Proyecto Educativo Institucional: una oportunidad para ser autónomos”
v  Florez, Ochoa Rafael. “El futuro de los Maestros: inteligencia con dignidad”. Articulo Académico de la Revista Educación y Cultura. Julio 1993.

v  Florez, Ochoa Rafael. “Enfoques Curriculares para el siglo XIX” Articulo Académico de la Revista Educación y Cultura. Julio 1993.

v  Zuluaga, Olga lucia y otros autores. “Pedagogía, didáctica y Enseñanza”. Articulo Académico.
 (Material de clase dado por la profesora María Eugenia Guapacha).

Webgrafia
Fundamentos de Currículo
 http://www.youtube.com/watch?v=acexy8mcSi8v consultado: 20/05/2014-3:43pm

vídeo clases de currículo

http://www.youtube.com/watch?v=c-Xk0MiO1os consultado: 19/05/2014-7:28pm

El currículum: lo prescrito, lo real, lo oculto.
http://www.youtube.com/watch?v=ZvfptydStiM consultado:20/05/2014-10:25am

La Educación Prohibida
http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc consultado:20/05/2014-9:45pm


§  Estos sitios web son algunas referencias de las muchas que hemos utilizado a esta instancia del curso.

sábado, 24 de mayo de 2014

MI VIDEO SOBRE "CURRICULO"

Aquí les comparto mi video, sobre los conceptos basicos sobre "Curriculo" espero que les guste!! :)
https://www.youtube.com/watch?v=xg1zC4ySbAw&rel=0

REFLEXIÓN SEMANAL

En esta semana, dimos inicio al cuarto seminario sobre "Lineamientos Curriculares" los cuales son bastante extensos pero hasta el momento, he comprendido la mayor parte de los conceptos explicados por parte de los expositores. 
Aunque, la primera parte de este seminario inició con un "Warm up" para verificar si habíamos leído el material correspondiente,  los encargados de la presentación socializaron y ejemplificaron los diversos estadios de aprendizaje en el caso de las lenguas extranjeras, las competencias: comunicativa,sociocultural,discursiva y estrategia, ademas de las diferencias que existen entre "Valoración-Evaluación", los siete principios pedagógicos, las Estrategias de Aprendizaje, los Principios de Aprendizaje, algunos métodos como: TPR o CLIL. 
Como resalté anteriormente, el tema es muy extenso y aún no hemos dado por terminado este seminario,  pero hasta el momento he sido capaz de entender los conceptos claves para relacionar dichos lineamientos con el aprendizaje de Lenguas Extranjeras ya que, no solo son importantes sino también  interesantes.

Un ejemplo que considero es bastante gráfico sobre este tema es esto: 


Mi folleto sobre Las Políticas Educativas y Las Políticas Lingüísticas

Aquí les dejo el folleto que realicé como actividad complementaria "tarea" en el Seminario I del curso, "Políticas  Educativas y  Políticas Lingüísticas". Cómo tuve algunas dificultades convirtiendo los formatos de los archivos, hasta ahora lo vengo a subir :) espero les sea útil para comprender un poco más la situación Lingüística y Educativa Colombiana.






REFLEXIÓN SEMANAL

Tras una breve"retroalimentación"de conceptos por parte de la profesora con respecto a las leyes educativas dimos paso a nuestro seminario del decreto 1860 de 1994 en el cual explicamos junto con mis compañeras los conceptos básicos de este decreto en el cual se explica ¿qué es PEI? o "proyecto educativo educacional"  que es básicamente "la biblia" de una institución educativa en donde se explica e incluye absolutamente todo  en lo que compete, compone, obliga, necesita y debería cumplirse en una institución.De igual forma, explicamos la organización del gobierno escolar, sus funciones y el papel de cada una de las organizaciones que la componen en las que se destacan: el consejo académico, el consejo directivo, el consejo estudiantil y la Asociación de padres de Familia.

Posteriormente, realizamos una actividad con todo el grupo en la cual ellos debían resolver una situación desde su punto de vista del consejo directivo y académico cumpliendo sus funciones de acuerdo a los conceptos que explicamos anteriormente, por ende los dividimos en dos partes y cada grupo debía hacer una puesta en escena en la que representase lo que entendió, ya que cada uno tenia un rol asignado, por ejemplo un estudiante era el rector, otro era un profesor, otro el representante de estudiantes etc. Apesar, que fue una extensa intervención considero que explicamos de tal forma que todos nuestros compañeros entendieron muy bien todos los conceptos vistos y quedamos satisfechas con nuestra presentación.

Aqui les dejo un link, para que conozcan más a fondo el Decreto 1860:
 http://www.slideshare.net/alexbm1976/decreto-1860-de-1994