viernes, 4 de abril de 2014

MY LEARNING LOG #1 

Al iniciar las clases de seminario de Pedagogía II, hicimos un recuento de todos los conceptos teóricos vistos anteriormente en el curso “seminario de Pedagogía I”. La interacción se llevó a cabo por medio del trabajo en equipo debido a que todas las sesiones de clase fueron activas, con juegos y dinámicas que nos llevaron a dialogar, proponer, cuestionar y formular nuevas concepciones con respecto a las temáticas estudiadas.

Los temas que tratamos durante las primeras semanas fueron básicamente para profundizar los conceptos y percepciones  individuales en cuanto a: ¿Qué es pedagogía? ¿Qué es didáctica? ¿Qué es educación? ¿Qué es aprendizaje? O ¿Cuál es la labor de un maestro? cada uno de estos cuestionamientos los tratamos por medio de carteles y  “mind maps” para plasmar nuestros conocimientos previos  referentes a cada tema. En mi caso, aún recordaba algunas ideas como por ejemplo; la finalidad de la educación, los tipos de educación y la función que tienen los maestros de instruir por medio de una retroalimentación de conocimientos a su estudiante, quien es un sujeto pensante y curioso capaz de construir y transformarse a sí mismo por medio de la educación que no se limita a ser únicamente intelectual, sino también social, moral o cultural.

 Del mismo modo, recordaba que la pedagogía es una disciplina que estudia la educación mas aún no comprendía  aún ¿Qué era la didáctica?  Pues desde tiempo atrás siempre tuve dudas con respecto a su aplicación e incluso cuál era la relación con estos conceptos (educación, maestro, pedagogía) pero tras la actividad  propuesta por parte de la profesora en donde en un “mind map gigante” se relacionaban todas estas ideas, entendí finalmente que la didáctica es “el arte de enseñar” y aunque suena un tanto poético, con esa simple frase fui capaz de cuestionarme cuán grande es la responsabilidad que recae sobre un maestro quien tiene como labor formar los sujetos del futuro, a pesar que era consciente de la gran responsabilidad que acarrea educar a otro  individuo, la nueva definición de didáctica le dio un significado completamente nuevo a mi aprendizaje debido a que me despertó un interés en querer conocer más con respecto a sus componentes y su aplicación en contextos reales (salón de clase).

En lo que se refiere a las diferentes ideas de algunos pedagogos celebres, a pesar de tener algunos conocimientos previos de su legado, considero que fue muy importante para mi retomar algunos personajes como: Comenio, Rousseau, Herbart, María Montessori o Freinet  los cuales recordaba por sus diferentes obras académicas en el caso de Rousseau, o por su antigüedad histórica (Comenio) quien en realidad nunca me llamó la atención anteriormente pues aunque es considerado como “el padre de la pedagogía” no me interesaba profundizar sus ideas, ya que para mí no eran determinantes, aunque si revolucionarias, a diferencia de María Montessori a quien siempre consideré como inspiración pues bajo mi parecer es una mujer que modificó para siempre los modelos pedagógicos y la forma como se percibía la educación. Por otro lado debo aceptar, que desconocía las concepciones de pedagogos completamente nuevos para mí, como por ejemplo: Frederick Froebel con su ideal de educar niños a través del juego y el contacto con los pares (Kindergarten) para de esta forma liberal el alma y construir un humano valeroso.

A pesar de tener conocimientos claros e incluso me atrevo a afirmar que son amplios en cuanto a la teoría sobre las diversas escuelas pedagógicas (católica, constructivista, activa) y cada una de los ideales educativos que construyeron a lo largo del tiempo, gracias a este curso , tomé consciencia no solo de los ámbitos teóricos sino también en asumir una posición en cuanto a las escuelas , ya que, comparto mucha empatía por “el constructivismo” y “la escuela activa” pues para mí son las pedagogías que más se ajustan a una correcta concepción de la educación debido a que el descubrimiento, el auto cuestionamiento y la comunicación son las claves para construir un conocimiento valioso, que a pesar de ser un ideal trillado considero que realmente son las experiencias e inferencias las que nos permiten elaborar una visión de nuestra realidad, y el modo como  nos concebimos a nosotros mismos como seres intelectuales capaces de transformar el mundo.

De igual forma aprendí, en qué consistía “La Tecnología Educativa” ya que no había tenido la oportunidad de investigar con respecto a esto y en realidad no sabía cómo explicarlo ante mis compañeros, aunque afortunadamente fui capaz no solo de comprender en que consiste sino también en reflexionar con respecto a los estándares educativos que como maestros estamos sometidos a cumplir y aunque no estoy de acuerdo con los lineamientos mecánicos de esta planeación educativa, es interesante  descubrir  el verdadero poder que tienen las entidades estatales encargadas de velar por la educación de un país como el nuestro que carece de infraestructura, personal calificado, condiciones económicas e incluso intelectuales para llevar a cabo esta “utopía” educativa.

A modo de conclusión considero que  los contenidos teóricos y prácticos que hemos desarrollado conjuntamente (profesora-estudiantes) durante esta primera etapa del curso, en mi caso han sido de gran ayuda pues no solo he adquirido un alto nivel de consciencia con respecto a las ideas básicas como: educación, pedagogía, didáctica o aprendizaje. Sino que también  siento  que me he apropiado de algunos  conceptos nuevos de diversos pedagogos desconocidos hasta el momento para mí, incluso ya puedo expresar mi predilección por determinadas escuelas pedagógicas como lo son la constructivista y la activa, de hecho me han gustado mucho las sesiones de clase y siento que he adquirido nuevas habilidades como profesional e inclusive como persona.

Referencias

  •       Dussan, Roberto Felipe. “Cuadro comparativo modelos pedagógicos”. (Material de clase dado por la profesora Maria Eugenia Guapacha).
          Web grafía



No hay comentarios:

Publicar un comentario